Llegamos de esta manera a la epoca cristiana. En la reconquista y posterior repoblaci—n es posible que el proceso repoblador fuera lento, debido a lo accidentado del medio natural y a que fue impulsado desde ciudades que, como Avila, se encontraran con escaso excedente demografico, favoreciendo en el siglo XIII, el nacimiento de pequeñas comunidades de hombres libres que ocupan el valle y que explotan como no el mismo con practicas socio economicas anteriores o intruduciendo nuevas tecnicas para el mejor aprovechamiento. En Navarredonda de Gredos, dentro del casco urbano, hacia el saliente, es facil encontrar una ermita pequeña, de planta cuadrada, de mampostería, cubierta de armadura de hierro y hormigón. Los muros datan del siglo XVI. Tiene porche cubierto a los pies, sostenido por columnas. Cubre el frontis del presbiterio un retablo barroco, a tres calles, separadas por columnas salómonicas. En medio, un lienzo pintado representa a Nuestra señora de las Nieves, vulgarmente llamada la Vírgen del Pópolo, como denominaban los romanos a la suya de Sta. María la Mayor.  De aquella advocación romana y del hecho milagroso acontecido en el Agosto de 952, en que el papa Liberio tuvo la aparición de la Vírgen que le pidió construir una iglesia en el sitio donde hubiese nevado, les viene a estas advocaciones el nombre de Nuestra Señora de las Nieves. La de Navarredonda es copia del cuadro de la Vírgen, S. XIII. Navarredonda no celebra esta fiesta el día tradicional del 5 de Agosto, sino el sábado anterior al último domingo de Septiembre, por translado convencional ante las ocupaciones del verano. Es la fiesta principal del pueblo. Se ocupan de la fiesta la Congregación de Ntra. Sra. de Las Nieves, a la que pertenece todo el pueblo. El libro de la Monteria, escrito por Alfonso XI a mediados del siglo XIV, hace alusion a estas tierras, permitiendo reconstruir el paisaje de Navarredonda y Barajas, reseñando genericamente el paisaje de Gredos como el propio de un espacio donde domina la Naturaleza, pero donde tambien existe ya una importante presencia humana. Los bosques, las matas de pinos, cobijo de osos, jabalies ..., tienen una destacada presencia pero las continuas referencias a labrados, centeneras, dehesas, colmenares, majadas, hornos, molinos, ferrerias son pruebas indiscutible, junto a la densa red de caminos y proliferacion de aldeas, de que el territorio se encontraba bastante humanizado o en vias de serlo a mediados del siglo XIV. |